sábado
Días Azules
miércoles
Una buhardilla en Montmartre.
Por Marguerite Gautier
sábado
There is no force on earth more powerful than the will to live
Hay algunas historias que nos dejan indiferentes, hay otras que nos conmueven y hay otras que nos calan hasta lo más profundo. Este último es el caso de la nueva película del director de Slumdog Millionaire, Danny Boyle, y protagonizada por un James Franco desconocido hasta ahora. El resultado, espectacular como casi todo lo que hace el ‘Dean californiano’.
127 Horas (como a estas alturas, todo el mundo sabe) cuenta la historia de Aron Ralston, un aventurero de Indiana amante de las emociones fuertes. En 2003 decidió tomarse un pequeño fin de semana explorando el Blue John Canyon, una zona montañosa de Utah. Ralston, un solitario de tomo y lomo, no informó a nadie de sus planes así que cuando quedó atrapado en una pared de roca supo -instantáneamente- que la única ayuda que iba a tener para escapar de aquel paraje iba a ser la que emanara de sus propios recursos.
Después de cinco días y después de haber grabado en la pared de roca su fecha de nacimiento y la de su -más que presumible- fallecimiento, Ralston entendió que solo había una salida y procedió a seguirla con la disciplina de un militar atrapado en el frente, agarrado a una última bala.
La película se centra en las peripecias de Ralston en Utah, siguiéndolo desde el inicio de su viaje hasta el accidentado final, en la que muchos consideran ya una de las grandes candidatas a los Oscars 2011 y en especial para su protagonista, James Franco, que clava al aventurero descarrilado en su propia aventura.
Pero muy lejos de caer en la monotonía que caracteriza a este tipo de películas (véase “Viven”, película de 1993 que cuenta la historia de los 16 supervivientes al accidente del vuelo 571 en la cordillera andina y donde los protagonistas se ven ‘obligados’ a comerse unos a otros), Boyle sabía que el filme no iba a funcionar si no reflejaba de forma concienzuda todo lo ocurrido en las 127 horas que Ralston pasó en la grieta.
Así, unos giros de personalidad excepcionales que reflejan a la perfección el proceso de locura y decadencia que sufre Aron, una banda sonora tremedamente acertada (con temas como ‘Lovely Day’ , ‘Ça plane pour moi’....) y una fotografía única, hacen que la película se haya perfilado como una de las grandes favoritas a las estatuillas de 2011.
La película ha respetado de tal forma la crudeza de los hechos que en sus primeros pases para el público ha causado no menos de media docena de desmayos, concentrados en el transcurso de la famosa escena en la que Ralston sacrifica su brazo para salir vivo de allí. La aventura posterior, que incluye un descenso de otra pared vertical y una caminata con temperaturas de canícula, tampoco es manca (con perdón por la expresión), pero el momento de tensión le da al espectador una idea muy exacta del espíritu de supervivencia que es capaz de poseer un ser humano y que sale a la luz cuando la desgracia asoma la cabeza.
Sobra decir que en las primeras proyecciones de la película (con colas kilométricas en cines que van desde L.A hasta NY) se han recaudado cifras inauditas para un filme independiente (unos 50,000 euros de media por pantalla), lo que, unido a su presencia casi segura en la terna de los Oscar con una de esas historias de superación que tanto gustan a los académicos, hacen de ella un film irresistible.
A todo esto, Ralston, obvia decirlo, sigue vivito y coleando.

jueves
Black Swan (El cisne negro)

La película de hoy es ideal para enlazar con la canción que Cambio de Orden nos sugirió ayer.
miércoles
I'm sorry, I can't be perfect...
domingo
Versión Española especial Goyas

14 premios
Mar adentro (2004) - de 15 candidaturas [obtuvo el Premio a Mejor película]
La historia de Ramón Sampedro y su lucha por una muerte digna. Éxito rotundo de Amenábar, con Bardem y Belén Rueda.
13 premios
¡Ay, Carmela! (1990)- de 15 candidaturas [obtuvo el Premio a Mejor película]
Dirigida por Saura cuenta la historia de Carmela, Paulino y Gustavete, trovadores que actúan para el ocio del bando republicano durante la Guerra Civil Española. Un día el ejército nacional los toma prisioneros y los obliga a hacer el espectáculo para ellos con la amenaza de ser fusilados si se niegan.
9 premios
Belle Époque (1992) - de 17 candidaturas [obtuvo el Premio a Mejor película]
Dirigida por Trueba es la segunda película española premiada con el Óscar a mejor película de habla no inglesa. Cuenta la historia del joven soldado Fernando que deserta del ejército. En su huida es acogido por Manolo, un artista, que vive aislado de la realidad que golpea España, a poco tiempo de ser proclamada la II República, y que le ofrece su ayuda, su casa y su amistad. La llegada de las cuatro preciosas hijas del artista hará que el joven desertor se embarque en una aventura en la que seduce a una hermana tras otra.
8 premios
El rey pasmado (1991)- de 14 candidaturas
Dirigida por Imanol Uribe, basada en la novela de Gonzalo Torrente Ballester Crónica del rey pasmado. Historia ambientada en la corte española del siglo XVII, en la que el rey Felipe IV queda pasmado al contemplar el cuerpo desnudo (con medias rojas) de Marfisa, una prostituta de la Villa.
Días Contados (1994) - de 19 candidaturas [obtuvo el Premio a Mejor película]
Otra de Uribe. Es una historia de amor entre dos personas que viven al límite. Antonio es un terrorista de ETA, que camuflado como fotógrafo de prensa planea un atentado en Madrid. Aunque ya no cree en la causa está atrapado en la dinámica de destrucción cuando conoce y se enamora de Charo, doce años menor que él, una prostituta que casi ha cruzado esa frontera irreversible de la droga, y que a pesar del ambiente sórdido en el que ha crecido no puede ocultar la ingenuidad propia de sus dieciocho años. Charo desconoce las actividades terroristas de Antonio y hace vislumbrar a éste una vida fuera de la organización. Pero las cosas se complican para Antonio cuando es identificado por la policía y su foto aparece en la televisión, siendo reconocido por uno de los amigos drogadictos de Charo, Lisardo, que lo delata
Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995) - de 10 candidaturas [obtuvo el Premio a Mejor película]
Gloria Duque no levanta cabeza desde el día en que un toro quebró sus esperanzas. Alcoholizada, huyó dejando atrás a su marido, en coma tras la cornada, y a su suegra resistiendo en un pequeño piso de la capital. Sus pasos perdidos la llevaron a México, donde malvive prestando servicios sexuales. En uno de ellos, Gloria es testigo de un tiroteo por narcotráfico y en sus manos cae una comprometedora agenda. Su contenido puede salvarla o condenarla definitivamente. De regreso a Madrid, se lo jugará todo a una carta. Pero alguien ha seguido su rastro.
Los otros (2001) - de 15 candidaturas [obtuvo el Premio a Mejor película]
El thriller de Amenábar que más miedo nos hizo pasar en 2001 con sus niños fotosensibles y esos criados sospechosamente pálidos.
Celda 211 (2009) - de 16 candidaturas [obtuvo el Premio a Mejor película]
La gran ganadora del año pasado y una de las joyas del cine en estos últimos años. El argumento es por todos conocido, el motín en una cárcel.
7 premios
La niña de tus ojos (1998) - de 18 candidaturas [obtuvo el Premio a Mejor película]
Otra de Trueba, esta vez ambientada en la Alemania nazi, con una compañía de cómicos españoles que están encargados de rodar un drama musical en español y en alemán.
Tesis (1996) - de 8 candidaturas [obtuvo el Premio a Mejor película]
La primera de las películas de un Amenábar que aparece en esta lista de los más laureados en los Goya en repetidas ocasiones. Una de esas películas que se deben de ver una vez en la vida (por lo menos)
El perro del hortelano (1996) - de 12 candidaturas
Uno de los grandes clásicos del teatro barroco en su fabulosa versión cinematográfica, por Pilar Miró. He de reconocer, que de esta lista sea posiblemente una de las películas de las que más hemos hablado Marguerite, Dorian y yo, que nos reconocemos frikis absolutos.
Merece la pena ver la interpretación de Emma Suárez (por cierto, nominada este año a los Goya)
Todo sobre mi madre (1999) - de 14 candidaturas [obtuvo el Premio a Mejor película]
Posiblemente una de esas películas que todos recordaremos por el momento “¡Peeeeeeeeeeedro!” de Penélope Cruz al entregarle el Óscar a Almodóvar.
Te doy mis ojos (2003) - de 9 candidaturas [obtuvo el Premio a Mejor película]
Esta película de Iciar Bollaín es de esas que te dejan pegado a la butaca/ sofá. Una dura historia sobre el maltrato, con un sabor agridulce.
El laberinto del fauno (2006) - de 13 candidaturas
A parte de los 7 Goyas se llevó 3 Óscar. Guillermo del Toro cuenta una historia de fantasía en el marco de la Guerra Civil. En algunos minutos algo tétrica, pero idónea para la tarde de un domingo.
El orfanato (2007) - de 14 candidaturas
Ópera prima de Bayona y, en mi opinión, junto con Los otros, la gran reina del terror/thriller español. De esas que no necesitan presentación.
Ágora (2009) - de 13 candidaturas
Otra de las grandes triunfadoras de los premios del año pasado. Amenábar se aleja un poco de su tónica y nos presenta la historia de Hipatia de Alejandría, matemática, filósofa y astrónoma, y la toma cristiana de la ciudad.
Por Merytos Propios
sábado
El concierto
jueves
Ain't no mountain high enough
Hoy me permito actualizar yo la sección de Música, en honor a nuestra Dama de la Camelias y a Dorian, que empiezan mañana sus exámenes.
Ain't no mountain high enough ;)
Por Merytos Propios
domingo
Canciones en periodo de entreexámenes.
Por Marguerite Gautier