sábado

El Secreto de sus Ojos

Hoy en nuestra particular Versión Española tenemos una producción conjunta entre Argentina y España: El secreto de sus ojos.
Como casi todos sabrán fue la gran sorpresa en los Óscar del año pasado cuando consiguió llevarse la estatuilla a mejor película de habla no inglesa (Sorpresa para los que no la hubieran visto, claro está)
Esta película narra la historia de Benjamín Espósito, un empleado del ministerio de justicia de Buenos Aires en 1974 que se enfrenta a un caso de violación y asesinato. A lo largo de la película veremos como Benjamín lucha, a veces por medio poco lícitos, por mantener el caso abierto, mientras que cuida de que su mejor amigo y compañero no arruine su matrimonio por el alcohol a la vez que se muere de ganas por avanzar en su relación con Irene, el nuevo fichaje de su departamento y jefa.
Las relaciones entre este singular trío, las escenas de tensión frente al asesino (Cabe destacar la escena del ascensor, que realmente pone los pelos de punta) y un final que como poco deja un magnífico sabor de boca y pone la guinda a una película que realmente se merece cualquier condecoración que se haya podido llevar.
Altamente recomendable.

Y para finalizar dejo una de las mejores escenas de la cinta (Me permito decir que la vista es, como poco, ESPECTACULAR):


Por MerytosPropios

miércoles

Full Moon

Una de cal y otra de arena. Esta canción es más contemporánea.
Por Marguerite Gautier

La destrucción o el Amor.

La seductora y ambiciosa Popea acaba de ser coronada emperatriz de Roma, para lo cual ha traicionado, ha mentido y ha condenado.
Y sin embargo...Monteverdi la quiso redimir con este aria. Puede que tenga relación con el artículo de Pérez Reverte que publicó Merytos en el blog. Desde luego, Popea era una loba de las que le gustarían al escritor.

De cualquier manera...con esta música se doblega Roma.
Por Marguerite Gautier

domingo

Óscar, una pasión surrealista

Óscar, una pasión surrealista es una historia que va de una época actual al París del surrealismo para contarnos la historia de Óscar Dominguez y Ana, la heredera de su último cuadro, pintado por el artista canario en sus días en el psiquiátrico.

Para encontrar este último cuadro de Óscar Dominguez, Ana cuenta con la ayuda de su amiga y vecina Eva y de su novio Román. Todos se verán envueltos en una lucha contra los expertos de arte que persiguen el cuadro y la enfermedad de Ana, que le va ganando poco a poco la partida al tiempo.

Una pelicula realmente muy recomendable porque además del sugerente guión (con aparición de un Pablo Picasso totalmente topicalizado (camiseta blanca a rayas azules incluida), que quizá sea lo peor de la película) cuenta con la presencia de Victoria Abril y Emma Suárez, ambas ganadoras de un Goya.

Os dejo con una escena de la película que trajo algo de cola


Por Merytos Propios

Shortbus (+18)


Con el único fin de perturbar mentes traigo una película que dudo que deje indiferente a nadie (aunque sólo sea con sus escenas, ya anticipo, de sexo explícito tanto hetero como homosexual). Shortbus (2006), de John Cameron Mitchell, es un largometraje que trata, principalmente, de tres personajes (un homosexual, una dominatrix y una sexóloga) que buscan sentir esa plenitud vital y sexual que muchos calificarían de felicidad en un pequeño rinconcito de Nueva York. Una película original, en absoluto convencional y que espero que les guste a aquéllos que se arriesguen a adentrarse en el mundo que ofrece una película que se aleja de lo típico y pretende innovar incluyendo sin tapujos el sexo como parte condicionante de la psicología de sus personajes, sin ser éste, ni mucho menos, la piedra angular de la trama.



 Por F. Dorian

jueves

Sobre corderos y heroínas

Hoy os dejo un artículo de este domingo de Pérez-Reverte en El País... Realmente digno de leer

Estoy de acuerdo, señora mía. Fui injusto cuando dije que madame Bovary era idiota. O cuando lo dijo uno de mis personajes; que es lo mismo, aunque no del todo. Se lo dijo Makarova, la lesbiana dueña de un bar, al cazador de libros Lucas Corso, en El club Dumas. Y como digo, tal vez sea verdad lo de injusto. O cruel. Puede que mi capacidad de compasión disminuya con los años y con el espectáculo -grotesco, inagotable- de la nunca sorprendente estupidez humana, incluida la mía. Y es cierto. Quizá sea injusto enternecerse con don Quijote y despreciar a Emma Bovary. A los dos se les fue la olla creyendo que la vida podía ser como en las novelas baratas; y es verdad que late el mismo idealismo trágico en salir a deshacer entuertos que a buscar una pasión amorosa en un pueblecito de provincias. Hasta ahí, estamos de acuerdo.

Sin duda la peor idiotez de madame Bovary fue el dinero. Entramparse hasta el corsé. Si hubiera tenido sentido común, o recursos económicos, otro habría sido su destino. Pero ni el estatus social ni el momento eran adecuados para una pobre soñadora provinciana. Cuanto tuvo en su vida fueron dos imbéciles y medio: sus dos amantes y el marido. Y por supuesto: si hubieran sido treinta los hombres de su vida, habrían sido treinta imbéciles. También reconozco que es difícil arreglárselas cuando no sólo la satisfacción sexual, sino las posibilidades de sentirse amada y acompañada, dependen de un mundo de hombres que te acusan de puta si lo intentas y de idiota si fracasas. Hay poco espacio ahí para los héroes, en efecto. Para las heroínas. Y resulta una soberbia injusticia pedir a todas las mujeres que se curtan para sobrevivir. Que sean hembras fatales o chicas duras. Que sean Tánger Soto, Lolita Palma o Macarena Bruner; o la Reina del Sur después de haber sido Teresita Mendoza en Culiacán. Es injusto, desde luego, sentir simpatía por Homer Simpson, o por cualquier Manolo de barriga cervecera, y despreciar a doña Maruja por no ser capaz de escupir a la cara y hacerse matar -o matarlo ella a él- por un varón miserable que no le llega ni a la altura del chichi.

Pero ojo. Tampoco admiro a Penélope. Su absurda fidelidad -veinte años de abstinencia y mojama entre las piernas- me saca de quicio; y también me repatea el hígado ese palacio lleno de cortejadores gorrones y abúlicos que ni la violan, ni saquean la casa, ni hacen otra cosa que tumbarse a la bartola mientras ella deshoja la margarita. Creyendo esperar a que la presunta viuda escoja, los cretinos, cuando en realidad lo que hacen es dar tiempo a que Ulises llegue, lo reconozca su perro y tense el arco. Y ella, mientras, tejiendo y destejiendo en plan melindres calientapollas, en vez de llevarse al más guapo o al más rico al catre, o agarrar una escopeta con posta lobera, o lo que usaran en el siglo VIII antes de Cristo, y correrlos a todos a fogonazos hasta la orilla del mar color de vino. Hay muchas cosas notables que se han perdido en la historia de la Humanidad porque las mujeres que habrían podido hacerlas, crearlas, se negaron a acostarse con hombres que les daban asco. Pero también, gracias a esas mujeres que no transigieron -vaya una cosa por la otra-, se han evitado muchas infamias y muchos prescindibles hijos de puta.

Sin duda soy injusto con Penélope, como lo fui con Emma Bovary. Sólo soy un hombre torpe que mira, y que escribe sobre eso. Que tantea intentando comprender, haciendo frente a su estupidez y sus remordimientos de varón con los personajes femeninos que, mejor o peor logrados, habitan el mundo que narro. Pero de algo estoy seguro. A la hora de escoger héroes para mis novelas, prefiero ser injusto a complaciente. Quiero lobas y no ovejas. En tal sentido, estoy seguro de que la mujer lúcida es el único personaje literario apasionante que nos queda, el único héroe posible en el siglo XXI: soldado perdido en un territorio enemigo, de reglas hechas por los hombres. Mujeres intentando sobrevivir, llegar al mar y volver a casa. O encontrarla, al fin. Una casa propia, una vida normal. Heroínas a su pesar, luchando por el derecho, luego, a ser vulgares. Creo que la capacidad de sorpresa que ofrece el héroe masculino está agotada tras veintinueve siglos de literatura. El hombre se repite a sí mismo, o lo que resta de él, mientras que la mujer entró en esta centuria haciendo frente a desafíos nuevos, todavía no escritos. Arriesgándose como los exploradores que antaño se adentraban por la tierra incógnita dibujada en los espacios en blanco de los mapas. Por eso no son tiempos, los míos, de compasión literaria ni de justicia narrativa. A estas alturas, madame Bovary me importa un carajo. Existe, sin duda. Con sus tres o sus treinta imbéciles. Y seguirá existiendo. Pero no pienso escribir sobre ella. Que la compadezcan otros.

http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/578/sobre-mujeres-y-heroes/

Por MerytosPropios

miércoles

Funde neumático de noche.

Que despeja mucho.

"I can't walk away
I can't walk away.
Drive.´
Just sail away, sail away, sail away"
Por Marguerita Gautier

domingo

Dos historias de seducción.

Para quien tenga curiosidad por el tango, el de abajo es impresionante.
Para los altos, para los bajos, para los gordos, para ahorradores y no ahorradores, Asturias y Sara Baras.


Por Marguerite Gautier

sábado

Los amantes del circulo polar


En la nueva sección de los sábado noche, que en honor a TVE, llamaremos Versión Española, hoy, para inagurar, tenemos Los amantes del círculo polar de Julio Médem.

Ana y Otto son dos niños de ocho años que un día se conocen a la salida del colegio. En ese mismo momento nacerá una historia de amor secreta y circular que se cerrará diecisiete años después en Finlandia, en el mismo Círculo Polar Ártico. La película nos narra la hermosa y dramática historia de amor que viven los dos protagonistas, desde su primer encuentro en la infancia hasta los veinticinco años.

A parte de una muy buena fotografía y de muy buen guión, la película cuenta con una BSO que ganó el Goya en 1999.

Para finalizar una frase de la película:

"Voy a quedarme aquí todo el tiempo que haga falta. Estoy esperando la casualidad de mi vida, la más grande, y eso que las he tenido de muchas clases. SI. Podría unir mi vida uniendo casualidades. La primera y la más importante fue la peor..."

Por Merytos Propios

viernes

Donnie Darko

Irresponsabilidad mía, por supuesto, no haber escrito antes mi primera entrada de este blog, pero simplemente no era el momento. ¿Por qué forzar una situación que de una forma u otra habría de ocurrir? Y de esto mismo trata la película, de los momentos y las situaciones para hacer algo y de la decisión de hacerlo o no.
Donnie Darko, de Richard Kelly, una película que merece sin duda un tiempo de reflexión si se quiere entender la gracia de la misma. Siento no ser más explícito, mas no querría spoilear sin darme cuenta. Ya saben, si es su momento de verla, no lo dejen pasar.

Por F. Dorian

Paraiso Inhabitado


Ana María Matute, cuyos premios de literatura no enumeraré porque jamás terminaría, nos deja Paraíso Inhabitado, la historia de una niña, Adriana, y de su inocente y peculiar visión del mundo de los adultos que viven en su casa, un mundo hostil para ella, que tal y como se dice en el inicio del libro nació "cuando mis padres ya no se querían".
La pequeña se criará en un mundo inventado por ella misma y cuyos cómplices serán tata María, la cocinera Isabel, el chófer de la casa y un farolero.
Toda ese pequeño universo de secretos, cuentos e imaginaciones se verá truncado por la entrada de la niña en el colegio, lo que la hará madurar y perder progresivamente su encantadora infancia.

Un libro tierno, que en ocasiones nos hace esbozar una pequeña sonrisa de simpatía por la inocencia que todos nos hemos visto obligados a abandonar en un rincón y que es atrayente ya sin abrir el libro, con su portada de estrellas rodeando a un unicornio.

Por Merytos Propios

"Well, never mind, we are ugly but we have the music"

Dejo aquí un par de canciones del otro lado del Atlántico, de parte de un cantautor yankee y de otro canadiense, que hacían maravillas con una guitarra y una buena letra.
Por MargueriteGautier

jueves

Una furtiva lágrima

¡Hola a todos los que leáis esto! Por mi parte, comienzo mis aportaciones a este blog con una de las áreas más bonitas de la ópera, opinión compartida por Woody Allen, que ya la ha colado en varias de sus películas.
Canta Neporino, el protagonista de L’Elisir d’amore, un ingenuo aldeano enamorado de la joven más solicitada del pueblo. Es una ópera cómica, y dado que se pasa todo el primer acto tratando ridículamente de llamar la atención de su idolatrada, sorprende y mucho encontrarse de repente una confesión tan seria de su amor. Una auténtica perla, un aria perfecta. Espero que os guste.
 Por MagueriteGautier

Recomendación Literaria


Por Merytos Propios


Como primera recomendación literaria recurriremos a uno de los clásicos imprescindibles (desde este modesto punto de vista)


El principito
Narra la historia de un aviador que debido a una avería debe permanecer en el Sahara unos cuantos días. De repente en medio del desierto aparece un pequeño príncipe de un pequeño planeta.
Aunque el libro está ilustrado con dibujos (de propio autor) no se trata de un simple libro infantil, ya que detrás de la simpleza del lenguaje y la inocencia con la que se tratan los diversos asuntos se esconden unas profundas metáforas.


Curiosidades
Antoine de Saint-Exupéry lo escribió mientras se hospedaba en un hotel en Nueva York y fue publicado por primera vez en los Estados Unidos. Ha sido traducido a ciento ochenta lenguas y dialectos, convirtiéndose en una de las obras más reconocidas de la literatura universal.


En definitiva un libro muy recomendable, tanto para los niños que empiezan a leer por su simpleza, como para niños mucho más crecidos por sus reflexiones.

¡Bienvenidos!

Este blog nace como proyecto para todas aquellas personas que durante algún momento hemos pensado: ¿Qué hago yo hoy?
Aquí os pondremos nuestras recomendaciones, críticas y pensamientos sobre música, literatura y cine.
Esperamos que lo disfrutéis.